Vamos a comenzar hoy nuestro proyecto "Vigilantes del mar " para ello empezaremos por conocer donde y como se encuentra el agua del que disponemos en nuestro planeta Tierra.
Ahora haremos esta rutina Veo-Pienso-Me pregunto, para profundizar más en el video que acabamos de visualizar.
Hola a todos. Ya hemos terminado nuestro proyecto sobre el Universo y ha estado GENIAL!!! Hemos aprendido mucho... muchísimo y también nos hemos divertido.
Nos han quedado unos porfolios muy bonitos y todos hemos conseguido nuestro Diploma y el carnet de astronauta.
Hicimos nuestra fiesta del aprendizaje, nos disfrazamos de planetas, estrellas, asteroides, cometas...¡¡También vino un marciano a la fiesta!!! estuvo fenomenal.
Aquí os dejo el video y algunas fotos del proyecto.
Gracias a los papás y mamás por vuestra colaboración.
Hoy estamos muy contento y sorprendidos porque la NASA se ha puesto en contacto con los niños de 2º de E.P. !!! Nos ha llegado una carta que a continuación os muestro en la que nos piden algo muy especial. Podeis leerla a ver que os parece.
PICA SOBRE LA IMAGEN PARA LEER
Aquí tenemos una canción donde se nos cuenta la historia de Laika para que empecemos a conocerla y podamos realizar mejor nuestra misión.
También la Nasa nos ha mandado este video que Laika nos envía a nosotros.
Los alumnos de 2º nos hemos conmovido con la historia de Laika y hemos querido aceptar el reto por lo que lo primero será buscar más información y esto es lo que hemos encontrado.
LAIKA EL PRIMER SER VIVO EN VIAJAR AL ESPACIO
Laika era una pequeña perra callejero que fue reclutada para viajar al espacio. La entrenaron durante varios años para viajar a lo desconocido.
Laika había sido seleccionada entre centenares de canes porque cumplía con los requisitos físicos -menos de 6 kilos y 35 centímetros de altura-, pero también por su resistencia. Los científicos rusos pensaban que un perro callejero acostumbrado a luchar diariamente por la supervivencia soportaría mejor los entrenamientos que un perro de raza. Laika superó con nota los mismos exámenes y pruebas que luego se aplicarían a los humanos.
La suerte de Laika estaba echada: la perra nunca regresaría a la Tierra y sacrificaría su vida para demostrar la resistencia de los seres vivos a los condiciones de ingravidez. El 3 de noviembre de 1957 fue lanzada en el Sputnik-2 . Laika no fue el único "perro astronauta", ya que Belka y Strelka fueron lanzadas al espacio el 19 de agosto de 1960 a bordo del Sputnik-5. A diferencia de su predecesora, esos dos perros regresaron a la tierra sanos y salvos.
Y ya podéis ver todos, papis, mamis, abuelos, abuelas ... lo bien que nos lo pasamos el pasado viernes celebrando toda infantil y primaria la fiesta de otoño. Queremos daros las gracias por vuestra colaboración ya que todo estaba buenísimo, sin vuestra ayuda no habría quedado tan bien. Muchisimas gracias!!
¿Sabías que los Juegos Olímpicos actuales tienen su origen
en la antigua Grecia?…
Pues sí, están inspirados en las fiestas religiosas,
culturales y deportivas que durante siglos se realizaron en honor al dios Zeus
en la ciudad de Olimpia, concretamente entre el año 776 a.C. y el 392 d.C.
Se celebraban cada cuatro años, y a este período de tiempo
que transcurría entre unos juegos y otros, se le llamaba Olimpiada. De ahí como
puedes suponer, viene el nombre de Juegos Olímpicos.
En ellos participaban atletas de toda Grecia que durante
años habían estado preparándose a conciencia para este evento. Los juegos
tenían un reglamento muy estricto y los participantes debían cumplir varios
requisitos: haber nacido en Grecia, no ser esclavos, no ser delincuentes, jurar
el reglamento, aceptar el veredicto de los árbitros… y otras normas que había que
respetar.
Una de las más curiosas, era que sólo podían competir
hombres, y debían competir desnudos. Las mujeres no podían participar ni acudir
como espectadoras.
El tiempo de celebración de los Juegos estaba considerado un
momento de disfrute y de paz, así que
estaba prohibido ir a la guerra o fabricar armas mientras durasen.
Los Juegos se inauguraban y clausuraban con ceremonias y
festejos que incluían desfiles, ofrendas a los dioses, sacrificios y banquetes
para miles de personas. Eran varias las competiciones que se realizaban, como
las carreras, el lanzamiento de disco y jabalina, las carreras de caballos,
saltos de longitud, competiciones de danza… Los ganadores eran aclamados por la
multitud y a partir de entonces considerados auténticos héroes. Allá donde iban
se les recibía con honores y como premio, se les pagaba una especie de sueldo
para toda la vida.
Los Juegos Olímpicos se celebraron hasta que los romanos
conquistaron Grecia y el emperador Teodosio I decidió prohibirlos en el año 393
d.C. No volvieron a organizarse hasta
finales del siglo XIX, en que un historiador francés, el Barón de
Coubertin, tuvo la idea de restablecerlos. Varios países se decidieron a
participar y se creó el Comité Olímpico Internacional, organismo que sigue
vigente hoy en día.
Estas primeras Olimpiadas de la era moderna se celebraron en
Atenas, en 1896, y las siguientes cada cuatro años en una ciudad distinta del
mundo hasta la actualidad. Sólo fueron suspendidos durante la I y II Guerra
Mundial.
Aquí tenemos unos videos de dibujos animados muy divertidos en las que unos niños aprenden cosas sobre las olimpiadas y su origen.
Para empezar un poco de historia sobre las mascotas olímpicas:
Las mascotas de los Juegos Olímpicos o Mascotas Olímpicas
son uno de los principales símbolos de cada uno de los eventos olímpicos. Las
mascotas son, usualmente, animales o figuras antropomórficas representativas de
la zona de realización de los Juegos o del evento en sí. En la actualidad, las
mascotas son elementos de gran importancia para los diversos productos que se generan
en torno a los Juegos.
Estas son algunas de las mascotas que han tenido los anteriores juegos olímpicos. Suelen ser amenas y divertidas buscando siempre un toque lo
más cercano posible al ciudadano y al deportista y por eso tienen desde siempre
gran acogida entre el público.
Y ahora vamos a conocer las a las mascotas de Río 16.
VINICIUS:
La mascota olímpica, representa a las distintas especies de
animales de Brasil. Combina la agilidad de los gatos, el balanceo de los monos
y la gracia de las aves. Puede estirar sus brazos y sus piernas tanto como
quiera. Esto le permite saltar más alto, correr más rápido y ser más fuerte.
Pero solo usa sus poderes para el bien y se enfada si alguien sugiere que los
utiliza para ganar una competición deportiva. Tiene un sentido del olfato muy
agudo, con un espíritu para la aventura, y poderes asombrosos para escuchar, lo
que le permite encontrar a sus alegres seguidores. Practica todos los deportes
olímpicos y está hiper-conectado con sus amigos de todo el mundo.
Vinicius, tiene la agilidad de los felinos, la picardía de
los monos y la ligereza de los pájaros, su agudo olfato lo ayuda a encontrar
las mejores aventuras y su super oído los más animados festejos. Tiene la
capacidad de estirarse a su antojo, así que puede tener un pie
TOM:
La mascota paralímpica, es una combinación única de la flora
brasileña. Está preparada para transformarse constantemente con determinación y
alegría -dado que las plantas están en continuo movimiento-, creciendo y
superando obstáculos. Además de practicar los deportes paralímpicos cree que no
hay obstáculo que no pueda superarse. Puede sacar cualquier cosa de su enorme
cabeza de hojas para resolver hasta los problemas más complicados. Como
embajador de los Juegos Paralímpicos enseña a otros a sacar lo mejor de sí
mismos.
Sus poderes mágicos le permiten sacar cualquier cosa de
entre su abundante cabellera compuesta por hojas -una bicicleta, una pelota, o
lo que sea- y así solucionar todo tipo de problemas. Como embajadora de los
Juegos Paralímpicos de Rio 2016, enseñará a las personas a sacar lo mejor que
llevan dentro y a desarrollar al máximo su potencial, sin ponerse limitaciones. Aquí tenéis algunas aventuras de Tom y Vinicius:
Así ha sido nuestro viaje por el espacio conociendo el Sistema Solar, nuestro objetivo era ser astronautas y lo hemos conseguido.
Aquí os dejamos una muestra fotográfica de nuestro viaje espacial.
Cada equipo, después de aprender un montón de cosas sobre su planeta, lo pintó y pasó a formar parte del Sistema Solar elaborado por todos de nuestra cartelera.
Después de conocer muy bien a los primeros astronautas y saber cómo de preparados viajan en sus naves, nosotros también nos pusimos el traje espacial.
Por último metimos en nuestra nave todo lo aprendido a lo largo del proyecto, aquí tenéis una muestra de lo bonitas que quedaron nuestras naves. "I love my rocket!"
El 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1.
Se sabe que el vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida —fue el primero en comer a bordo de una nave espacial— con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
¿QUIÉNES FUERON LOS PRIMEROS EN PISAR LA LUNA?
El 21 de julio de 1969, se produce el acontecimiento más importante del siglo XX: la llegada del primer ser humano a la Luna. Por primera vez, el hombre fue capaz de salir de la Tierra para pisar otro mundo.
Los protagonistas fueron tres astronautas estadounidenses que cinco días antes habían despegado de Cabo Kennedy, en Florida, para llevar a cabo la misión espacial bautizada Apolo XI. El viaje se desarrolló sin problemas y el día previsto, el comandante de la nave Neil Armstrong y Edwin f. Aldrin, el piloto del módulo de exploración lunar Águila, desembarcaron en la luna, en una zona llamada Mar de la Tranquilidad, mientras Michael Collins permaneció en órbita lunar en el módulo principal Columbia.
Cuando Armstrong comenzó a descender del módulo lunar, abrió una compuerta de la que salió una cámara de televisión, que permitió retransmitir en directo las imágenes por satélite. Seiscientos millones de personas en todo el mundo permanecieron pegadas al televisor asombradas por el acontecimiento.
Lo primero que se vio fue el pie de Armstrong bajando los peldaños de la escalerilla y posando el pie sobre la polvorienta superficie. Es entonces cuando pronuncia la histórica frase: “Este es un pequeño paso para el hombre; un salto gigantesco para la Humanidad”.
Pronto se le unió Aldrin y ambos estuvieron caminando más de dos horas por la Luna. Recogieron rocas del suelo, tomaron fotografías y dejaron equipos científicos instalados en la superficie. Clavaron una bandera de Estados Unidos y hablaron por radio con el presidente Nixon. Además, dejaron una placa con una inscripción que decía: “Aquí hombres del planeta Tierra pisaron la luna por primera vez, Julio 1969. Vinimos en paz en nombre de la Humanidad”.
¿Y QUIÉN FUE LA PRIMERA MUJER EN VIAJAR EL ESPACIO?
Fue Valentina Tereshkova. En 1962 fue seleccionada para su ingreso en el cuerpo femenino de cosmonautas. De entre más de cuatrocientas candidatas, cinco fueron seleccionadas:Tatiana Kuznetsova, Irina Soloviova, Zhanna Yérkina, Valentina Ponomariova y Tereshkova.
El 16 de junio de 1963, a la edad de 26 años y a bordo del Vostok 6, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. Su nombre en clave durante la misión fue Chaika (Чайка), es decir, Gaviota.
El viernes, para comenzar con el proyecto de de Navidad, las mamás de Jose, Aitor P., Alejandro, Christian y Vega, representaron una obra de teatro para los alumnos desde 1º hasta 4º de e.p. La obra se titulaba "UN BELÉN DIFERENTE" y nos contaron la historia de dos niñas que montan el belén con muñecas que proceden de diferentes países europeos , los países con los que estamos realizando el proyecto eTwinning... Menuda idea mas buena tuvieron ya que unos Reyes Magos, que habían recorrido todos esos países, nos contaron cómo se celebran las navidades en todos ellos. Aprendimos un montón de cosas sobre las tradiciones de cada país así, hemos aprendido muchas cosas más sobre todos ellos.
Después en la clase hicimos un árbol solidario y nos quedó muy bonito ya que está cargado de buenos deseos para esta Navidad.( En esta actividad también colaboró la mamá de Ángel que aunque no pudo estar, había ayudado en su preparación). Gracias a todas por todo el tiempo que habéis dedicado a estas actividades para que nosotros aprendamos y nos divirtamos ... y como dicen los niños "CADA VEZ QUE VENÍS LO HACÉIS MEJOR!!!" MUCHAS GRACIAS MAMIS. Aquí os dejo una muestra fotográfica del rato tan especial que pasamos todos juntos.
Este proyecto se realiza antes
de la celebración de la Navidad época de
alegría, paz y unión familiar. Es una de las fiestas religiosas más arraigadas
en nuestro país. Sin embargo, en la actualidad estas fiestas se han
transformado en tiempo de gran actividad comercial, dejando de lado el
verdadero sentido espiritual de esta celebración por lo que hemos querido
rescatar nuestras tradiciones Navideñas. Por esta razón, este proyecto pretende
dar a conocer a los niños y niñas la importancia de la fe a través de la
tradición, rescatando los valores de nuestras costumbres (aguinaldos,
villancicos, tradiciones, comidas, celebraciones…). De igual manera fortalecer
los valores de amor, amistad, empatía, solidaridad y la unión familiar,
motivando e involucrando a las familias para compartir las vivencias de esta
época tan especial.
También este proyecto, CHRISTMAS TIME: CONSTRUIMOS
LA NAVIDAD, representa el comienzo de un
proceso de implantación en el centro de la metodología por proyectos que se ha
empezado a trabajar durante este curso para mejorar el rendimiento escolar de
los alumnos y facilitarles los aprendizajes de las competencias propias de cada
edad.
Los hilos conductores de este proyecto serán los siguientes
1.¿Cuál
es el verdadero sentido de la Navidad?
2.¿Quiénes
son los protagonistas de la Navidad?
3.¿Cómo
vivo yo la Navidad?
Objetivos:
·Conocer
algunas manifestaciones culturales de su entorno, desarrollando actitudes de
respeto, interés y participación hacia ellas.
·Representar
y evocar aspectos diversos de la realidad
vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades
simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión.
·Establecer
vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a
los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes
de ayuda y colaboración.
·Enriquecer
y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los
recursos y medios a su alcance.
· Dar a conocer a los niños y niñas la importancia de la
fe a través de la tradición.
Vamos a empezar un nuevo proyecto basado en uno de los cuentos del autor ERIC CARLE; se trata de la historia de LA ORUGA HAMBRIENTA /THE VERY HUNGRY CATERPILLAR.
Durante estas dos semanas, realizaremos numerosas actividades tanto en castellano como en inglés para poder trabajar en profundidad este maravillo cuento del que podemos aprender muchas cosas. Todos estais invitados a participar en él.
En primer lugar tenemos que conocer la historia de esta oruguita, aquí tenéis la historia para que la podáis leer y practicar caligrafía.
Aquí tenéis la historia completa tanto en inglés como en castellano para que no perdáis detalle.
Ahora escuchad la historia en inglés "THE VERY HUNGRY CATERPILLAR" contada por su autor Eric Carle. Estad muy atentos.
Aquí tenemos una canción compuesta por David Vega.
LETRA DE LA CANCIÓN (Autor: David Vega)
Había una vez una oruga pequeñita
Que paseaba, que paseaba por una hojita
Buscando algo que poder comer
Ñam, ñam
Para poder crecer y crecer
QUE SABROSA, QUE SABROSA,
LA COMIDA ES FABULOSA
COMO, COMO, SIN PARAR
ME TENGO QUE ALIMENTAR
Y después de esa larga comilona
Que glotona, que glotona, que glotona
La barriga le dolía cantidad Ay ay
Y no podía dejar de llorar
QUE SABROSA QUE SABROSA
LA COMIDA ES FABULOSA
COMO, COMO SIN PARAR
PERO YA NO PUEDO MÁS
QUE SABROSA QUE SABROSA
LA COMIDA ES FABULOSA
PERO YA NO PUEDO MÁS
MARIPOSAS A VOLAR
Aquí tenéis algunas fotos del proyecto sobre animales que hemos estado haciendo estas últimas semanas. Nos ha gustado mucho y hemos contado con la ayuda de nuestra asistente de conversación Paulina, que nos ha enseñado en inglés muchas cosas sobre los animales.
Esta mañana hemos termidado con este proyecto dedicado a Van Gogh, cuando estabamos terminado, un visitante inesperado ha llegado a nuestra clase, era el mismisimo Vicent Van Gogh. Nos dijo que se habia enterado que estabamos trabajando sobre él y queria saber todo lo que habíamos aprendido asi que, se lo contamos. Nos hizo muchas preguntas pero nosotros las supimos contestar todas.